TEMA 1: CÉLULAS Y TEJIDOS
Para que os sea más fácil memorizar las organelas de la célula eucariota os dejo este rap:
Rap celular
TEMA 2: APARATO DIGESTIVO
La semana que viene comenzaremos el tema 2. Sería recomendable para que recordarais lo que ya sabéis y vinieráis con una idea más sólida antes de la primera clase que veáis a lo largo de la semana el siguiente vídeo:
Saludos y ¡buen fin de semana!
TEMA 3: APARATO CIRCULATORIO
Lo prometido es deuda chicos. Aquí os dejo un link muy didáctico sobre el funcionamiento del sistema circulatorio y las enfermedades principales que le afectan.
Conoce lo básico del sistema circulatorio y sus enfermedades
A lo largo de la semana subiré una actividad en relación a lo que se cuenta en el enlace y lo que demos en clase. Pero hasta entonces, ¡disfrutad del puente!
REFLEXIÓN- DIARIO DE APRENDIZAJE ("Elaboración de un Blog" para la asignatura de TICS del máster de profesorado para Secundaria)
En primer lugar debo decir que estoy sorprendido de lo sencillo que puede ser realizar una herramienta como esta, con tanto potencial para "llegar" más a los alumnos. Personal y subjetivamente, creo que nos ha quedado un blog atractivo para unos alumnos de 14-15 años, por lo que estoy contento con el trabajo que hemos realizado de creatividad y organización.
Por otro lado, sí veo que sea factible compaginar o en algunas ocasiones sustituir actividades o elementos más tradicionales con un blog como este. Y como ya he dicho, pienso que no supone un esfuerzo extra inasumible para ningún profesor; todo lo contrario, considero que puede facilitar la motivación propia, la de los alumnos y la ligereza e incluso grado de profundidad de los ejercicios...
Por poner un toque más negativo, también opino que no se podría aplicar en todas las clases y habría que seleccionar cuándo aplicar una herramienta como esta. E incluso hacer simulacros para ver si funciona. En ese sentido pienso que quizá tenga un mayor valor de utilidad/inversión de tiempo el blog frente a una web. Ya que el blog permite una actualización continuada con nuevas entradas en función del grado de apetencia que observemos en los alumnos, mientras que la web posiblemente requiera desde el principio un mayor trabajo que pueda quedar en agua de borrajas. Además, por el nivel de interacción que permite el blog (mediante comentarios, por ejemplo) es más fácil comprobar si la herramienta está siendo satisfactoriamente utilizada.
En conclusión, yo intentaría utilizar un blog como un elemento más en la enseñanza en cualquier curso de ESO o Bachillerato. Tanto en grupos que considerara a priori participativos como en los que quisiera probar algo nuevo para mejorar esa conexión con la asignatura. Y lo utilizaría más o menos en función de lo exitoso que observara que estaba siendo. El mayor problema, que en mi caso creo que supondría un blog, sería la meditación sobre las palabras y el grado de acercamiento a utilizar con los alumnos para que consideren el blog una vía más atractiva de aprendizaje, pero sin cruzar la barrera del colegueo ni que hubiera demasiadas diferencias en el trato que les ofrezco en la clase presencial con el virtual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario